Se reúnen especialistas para reformular el Sistema de Salud Mexicano en Congreso Internacional, Hospital del Futuro

· Necesaria una estrategia integral para lograr una infraestructura de salud resiliente

· Destaca la transversalidad de disciplinas y la inclusión como rasgos para avanzar en materia de salud en México

· Prevención, gestión de riesgos, integración, transparencia y rendición de cuentas, y mejora continua: algunos aspectos estratégicos.

En el marco de la inauguración del XVII Congreso Internacional “Hospital del Futuro”, Re + Integrando la Atención en Salud, la Arquitecta Adriana García Loredo, presidenta de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud (SMAES), enfatizó el compromiso de la SMAES por elevar la calidad de la infraestructura para la atención de la salud y el bienestar, con el objetivo de garantizar al paciente una atención oportuna, digna, de calidad, humanizada y segura.

Para ello, el Congreso contó con la presencia y apoyo de numerosas instituciones federales y locales, organizaciones nacionales e internacionales y destacados especialistas en las más diversas áreas del conocimiento relacionados con la salud, quienes se dieron cita en la Academia Mexicana de Medicina, para iniciar los trabajos con temas diversos como la situación del sistema nacional de salud, el estado de la infraestructura de los hospitales en el país, la arquitectura pensada para los cuidados paliativos y enfermos terminales, el humanismo integrado al diseño arquitectónico, el sistema de prevención, continuidad y gestión del riesgos hospitalarios, mejora continua y temas de financiamiento público y privado en la creación de hospitales, así como la atención integral, las tradiciones y la cultura médica, en un sistema de salud incluyente.

En su intervención, Zoé Alejandro Robledo, director general del IMSS, ante la representación de arquitectos, enfatizó que la inversión en infraestructura en México se traduce en su eficiencia. Aseveró que para 2024 se habrán construido once hospitales nuevos y se realizarán 200 proyectos de infraestructura adicionales. Destacó la importancia de un diálogo permanente con los miembros del SMAES, liderado por la Arq. Adriana García Loredo, que por su experiencia y trayectoria es de gran utilidad para las tareas que el IMSS lleva a cabo.

Respecto de la importancia de contar con una estrategia incluyente de proyectos en la que participe el sector privado para atender las necesidades de la población e impulsar el crecimiento económico del país, el M. Patrick Devlyn, presidente de la Comisión del Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), invitó a las autoridades gubernamentales a buscar estructurar de manera integral proyectos que se apoyen en las Tecnologías de la Información para prevenir y gestionar acciones que beneficien a México.

Los objetivos prioritarios del CCE en materia de salud se organizan en seis ejes: fortalecimiento de políticas públicas enfocadas a la prevención; atención médica de calidad; optimizar el uso de los recursos destinados para el rubro, garantizar la transparencia en su asignación y ejercicio; fortalecimiento de la información en salud sobre los pacientes y prestadores para la óptima toma de decisiones; mejorar la estructura y funcionalidad de la protección social, financiamiento y una cobertura universal de salud.

La Dra. Asa Ebba Christina Laurell, subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, ofreció un panorama de objetivos de la 4a transformación, cuyo modelo de atención se centra en la atención primaria de atención integrada e integral, así como el acceso universal y equitativo, subrayando que cada entidad federal decida la descentralización de la atención a la salud como un aspecto deseable. También, buscamos la colaboración de los distintos sistemas de atención para la salud en México “construyendo un camino hacia un sistema único público, equitativo y gratuito para todos los mexicanos a finales del sexenio”. Subrayó la importancia y fortalecimiento del primer nivel de atención hospitalaria, que ya está en marcha para “tener un primer nivel de atención donde se resuelven la mayoría de los problemas” hasta un 80% de los problemas, como objetivo ideal.

Por su parte, el Dr. Enrique Ruelas Barajas, director del Instituto de Futuros de la Salud, consideró prioritarias la seguridad de los pacientes y el aspecto humano, además de cuestionar el papel de los arquitectos para generar los espacios físicos que incentiven un trato más humanista de los pacientes.

En este punto, aludió estudios hospitalarios de EUA que señalan a los errores médicos como la tercera causa de muerte en este país, en los que fallecen alrededor de 250 mil pacientes (2013). En México no existen estudios al respecto, y Ruelas calcula que ocuparía un lugar parecido.

El Dr. Gilberto Felipe Vázquez de Anda, en su ponencia “cuidados paliativos, el eslabón emergente en el sistema de salud”, explicó la importancia de contar con unidades específicas para cuidados de personas con enfermedades terminales, como ocurre en EUA.

En su disertación “Los hospitales como instalaciones estratégicas para la implementación de acciones de reducción de riesgos de desastre” la Arq. Miriam Vilma Urzúa Venegas, secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX, reseñó la historia de la infraestructura de la Ciudad de México, cuyo parteaguas fue el terremoto de 1985. El objetivo desde entonces ha sido reducir el daño a la infraestructura de salud urbana a través de un programa de mejora técnica en infraestructura. La funcionaria está convencida que para mantener la paz pública es necesaria la transparencia, garantizando la gobernanza a través de estrategias resilientes y, para ello, la Ley de Gestión Integral de Riesgo de la Ciudad de México alienta a los hospitales para que realicen un diagnóstico temprano.

El Dr. Manuel González, director del Hospital William Soler de la Habana, Cuba, destacó la necesidad de actuar con transparencia y describió la red de trabajo en favor de la salud del pueblo cubano como experiencia de éxito. Sin embargo, los retos que enfrenta la isla, y los países en general, son las enfermedades crónicas como un reto a vencer, aunque han reducido dramáticamente la tasa de mortalidad en los últimos años. Consideró la importancia de los hospitales solidarios y amigables, de fácil acceso, confort, además de cuidar la calidad del trato con el paciente. Innovación y confiabilidad: características que hacen de un “hospital transparente”, incluyendo la rendición de cuentas.

El Ing. Antonio Alonso Concheiro, de Analítica Consultores, sugiere utilizar la tecnología disponible para mapear el estado clínico de manera electrónica de los usuarios, y que los pacientes sea dueños de dicho historial; asimismo, es necesario efectuar intervenciones basadas en evidencia: “No se dedica más de 10% del presupuesto a la prevención y el 90% se dedica a la atención; ilógico, porque debiera de atenderse en la atención primaria el 80% de los casos”. Concheiro sugiere cambiar el sistema de salud reactivo y pasivo, a uno más activo o proactivo; las medidas de prevención en todos los ámbitos deberán fortalecerse.

“Ante la modernidad que nos ha alcanzado y que tiene una tendencia a una mala alimentación, debemos aprovechar integrar y diversificar nuestro conocimiento ancestral, multicultural y multiétnico en salud con comida y ejercicio saludables. Culturalmente tenemos alimentos naturistas muy diversos; por ejemplo, los “cuatro fantásticos”: maíz, frijol, calabaza y chiles; o bien, el “dúo dinámico”: maíz y frijol. Cabe destacar que la Secretaría de Salud (SS) ha retomado tratamientos como la herbolaria y la homeopatía, como lo explicó el Dr. Alejandro Almaguer González, director de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la SS, quien además señaló que, además, como parte de las acciones se fomenta el ejercicio y disciplinas de actividad física saludable como el Qi-Gong y el Yoga, “buscando redefinir y reintegrar la atención de salud”.

La Dra. Guadalupe Mercedes Lucia Guerrero Avendaño, directora del Hospital General de México, dijo, de su lado, que este nosocomio utiliza un enfoque basado primero en el paciente y después en el profesional de la salud. El HGM atiende a los pacientes más vulnerables del país, por lo que tratan que los pacientes tengan espacios dignos y agradables, uno de los primeros pasos fue dignificar el hospital. “Estamos en una serie de proyectos que buscan cambiar la vida de los que participan en él”. El HGM atiende 800 mil pacientes al año, 400 mil se atienden en el primer nivel, 205 mil en el segundo y 128 mil en el tercero.

CATEGORIES
TAGS
Share This